Pedro Aguirre Cerda

miércoles, 3 de septiembre de 2008



Pedro Aguirre Cerda "Gobernar es educar"

Pedro Aguirre Cerda nació en Pocuro, cerca de Los Andes, en febrero de 1879. El número 7 de 11 hermanos de una familia cuyo padre, un modesto agricultor, falleció cuando él tenía 8 años y cuya trabajadora madre cuidaba de sus hijos al tiempo que cumplía con las labores del campo. Un niño de campesino que cada día recorría una legua a caballo, de ida y vuelta, a su escuela en el pueblito de Calle Larga.

Tras cursar humanidades en el Liceo de San Felipe, Pedro partió a estudiar a Santiago, graduándose como Profesor de Castellano, en el Instituto Pedagógico en 1900 y titulándose como abogado cuatro años después. Su memoria, en Derecho, se titulaba "La instrucción secundaria en Chile" y en ella, el futuro estadista ya desplegaba inquietudes y respuestas sobre un tema que vislumbraba con claridad: la importancia de la educación como motor de progreso social y económico del país. Se especializa en Derecho Administrativo y Financiero en la Universidad de la Sorbona y estudia Economía Política y Legislación Social en el Colegio de Francia. A su regreso, en 1914, se desempeña como profesor en el Instituto Nacional, siendo posteriormente elegido presidente de la Sociedad Nacional de Profesores.

Como es tradición entre los políticos laicos, a pesar de haberse criado en el catolicismo, ingresa a la Logia Masónica, lo que pronto lo conduciría a integrar el Partido Radical, del cual fue presidente. Distintas responsabilidades parlamentarios anteceden a su nombramiento como Ministro de Justicia e Instrucción Pública, en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Desde ese cargo impulsó la Ley de Instrucción Primaria y luchó por elevar el nivel económico de los profesores. Opositor de la dictadura del General Ibáñez, encabezó el Frente Popular y ganó en las elecciones de 1938 al candidato derechista Gustavo Ross. Asumió bajo el lema "Gobernar es educar".

Durante su gobierno, la educación técnico profesional, en lo industrial y minero, recibió un gran impulso, siendo concebida como el necesario complemento en el proceso de industrialización que vivía el país. La Universidad de Chile extendió sus actividades a lo largo del país y creó un centro de investigación científica y de cultura general, así como la Facultad de Economía y Comercio, indispensable para la transformación económica y social que se producía en el país.

Al mismo tiempo, se dio una notable importancia a la educación primara, lo que se reflejó en la construcción de más de mil escuelas, con la consiguiente apertura de más de tres mil plazas de trabajo para los profesores. Además, se desarrolló un extenso plan de viviendas destinadas a sectores de bajos recursos. "La política educacional del Estado no tiene límites, sobrepasa la instrucción sistemática de la escuela y de la universidad y se extiende a todas las actividades nacionales", diría el visionario profesor.

De hecho, su impronta en la educación y la cultura va más allá de las salas de clase y se manifiesta en otros fenómenos, como el influjo cultural que significa la llegada de los refugiados de la Guerra Civil española a bordo del Winnipeg. Personalidades como el historiador Leopoldo Castedo y los pintores José Balmes y Roser Bru, además de comerciantes y profesionales de diversas áreas, llegaron a insertarse en nuestra sociedad con su pensamiento y obra, en un grupo de 2500 inmigrantes, que desembarcaron en Valparaíso gracias a la iniciativa y organización de Pablo Neruda bajo el gobierno de Aguirre Cerda. "El asilo contra la opresión", se convertía también en hogar de refugio para los judíos que huían de la persecución nazi en Alemania, y de los países ocupados antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Bajo su gobierno se presentó un proyecto de ley para crear el Premio Nacional de Literatura y gestionar el otorgamiento del Premio Nobel a la poetisa Gabriel Mistral, lo que se logró materializar durante el gobierno de Juan Antonio Ríos. Junto a su esposa, y prima hermana, Juana Rosa Aguirre, más conocida como Misia Juanita, instauradora de la Navidad para los niños pobres y Primera Dama comprometida con el trabajo social, fueron grandes amigos de la poetisa. A este matrimonio, la Mistral dedica su primer libro, Desolación, "a quienes debo las horas de paz que vivo". A su vez, Aguirre Cerda le dedica su libro El problema agrario: "A Lucila Godoy... nuestra Gabriela".

Como tantos que en la época morían a manos de la entonces incurable tuberculosis, el Presidente dejó de existir al tercer año de su mandato, siendo despedido por las multitudes que lo llamaron "el presidente de los pobres".

Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación.

domingo, 22 de junio de 2008

En este video podemos ver como la tecnología ayuda a los estudiantes de nuestro país. Presenta casos exitosos de incorporación de tecnología en la sala de clases para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluye entrevista a Ricardo Lagos, ex Presidente de la República de Chile, sobre Enlaces, proyecto que desde 1992 incorpora tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo chileno.





Educación desde mi punto de vista

sábado, 21 de junio de 2008



Educación
(del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")

El ser humano ha buscado desde sus principios respuestas que le permitan interpretar de forma detallada todos los fenómenos humanos de la forma mas clara posible; para así, poder encontrar significado a su vida social e individual, de esta forma, todo humano con cuestionamientos tiende a practicar el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar: la educación.
Desde mi punto de vista, la educación,va mas allá de ser un pilar fundamental para cada persona, pienso que es la base de la sociedad, ya que, recibiendo la educación adecuada podemos llegar a desarrollarnos de forma óptima como personas, influyendo de manera positiva en nuestra colectividad.
Desde mi percepción, en nuestro país la educación es deficiente, ya que hay diferencias debidas a factores socieconómicos que afectan directamente la forma de educar. Mientras los colegios particulares pagados reciben una educación de excelencia, los colegios municipalizados, poseen varias falencias en su sistema educativo. Por otro lado, están los colegio particulares subvencionados, que en muchos casos imparten una educación aceptable, pero igualmente por debajo de la particular privada.
Pienso que en nuestro país debería invertirse más en igualdad educativa, porque no por nacer en un hogar precario, se tiene que coartar la oportunidad de surgir mediante la educación como persona, con esto me refiero a que todos tenemos el mismo derecho de estudiar, y dependiendo de nuestras capacidades logar nuestros anhelos. Si se tuviera una educación de excelencia a nivel país, Chile sufriría menos de indigencia, robos, drogadicción y problemas de diversa índole social.
Creo que debería hacerse un análisis exhaustivo en el Ministerio de Educación sobre todos los desaciertos que hay en el tema educativo, para poder lograr algún día el país desarrollado que todos deseamos. Un país en el que no existe la pobreza de ningún tipo y en el que las personas son tratadas con dignidad y de manera igualitaria, un Chile con una brecha más corta entre los mas adinerados y los que poseen menos.







Trabajo Práctico: "Visita a Colegio"

domingo, 25 de mayo de 2008


1.- Introducción

1. a.- Descripción breve del colegio visitado.

Con la finalidad de relacionarnos con el sistema educacional chileno, nos aproximamos a realizar el siguiente trabajo de investigación, en el cual pudimos construir una opinión personal sobre el tema que está en boga en Chile actualmente: la educación. Para llevar a cabo esto nos dirigimos a la comunidad educativa, Colegio Salesiano Concepción.

El Colegio Salesiano Concepción se encuentra ubicado en Irrarázabal 140, en la ciudad del mismo nombre. Se trata de un establecimiento particular subvencionado, con 121 años de experiencia, más de 1600 alumnos en sus aulas y sobre un centenar de personas pertenecientes a su cuerpo profesional y administrativo. Esta corporación pertenece a la Congregación Salesiana, que asume las directrices de la Iglesia Católica resumidas en el lema de San Juan Bosco de hacer de los jóvenes Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos.
Cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación como Colegio de Excelencia Académica. Además, el año 2006 el establecimiento
fue distinguido por el Consejo de Certificación Nacional de la Calidad de la Gestión Educativa de la Fundación Chile.

El funcionamiento del colegio se fundamenta en cuatro Procesos Educativos y cuatro Procesos Pastorales. Dentro de los Procesos Educativos encontramos el aspecto Disciplinar, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, la Orientación y las Actividades Paracadémicas. Asimismo, entre los procesos pastorales destacan la Evangelización, la Catequesis, el Compromiso Comunitario y la Definición Vocacional; cada uno de ellos con un competente equipo de trabajo al frente.
El Colegio Salesiano está conformado por el Liceo Domingo Savio, el que posee segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media científica-humanista completa, y la Escuela Industrial San José, que imparte cuatro especialidades (Electrónica, Electricidad, Mecánica Automotriz y Telecomunicaciones).
Por su parte, la Congregación Salesiana posee un Centro de Formación Técnica llamado Salesianos Don Bosco, en el que se dictan las carreras de Electrónica, Electricidad, Mecánica Automotriz y Telecomunicaciones, con el objeto de obtener el título de Técnico en Nivel Superior.

En relación a su infraestructura, además de las salas de clases, el Colegio cuenta con innumerables espacios que facilitan el desarrollo pedagógico. Dentro del colegio se puede encontrar: una amplia biblioteca, salas de computación conectadas a Internet, laboratorio de lenguas, laboratorios de ciencias, un taller automotriz, un taller de musculación, casinos, un gran salón de actos, una salas de artes, una capilla, gimnasios, sala de música y una sala audiovisual equipada con una “pantalla inteligente”. Además, ofrece una amplia gama de actividades deportivas y artístico- culturales correspondientes a actividades Paracadémicas.

Desarrollo.

2.- El Colegio.

2. a.- ¿Cuál es el objetivo más importante del colegio?

El objetivo fundamental del Colegio Salesiano es la promoción humana y cristiana de sus estudiantes. Pretende atender así a dos aspectos esenciales de la vocación del hombre. Procura construir la unidad de la persona desarrollando en su núcleo la fe, como motivo vital y como idea unificadora, y, a su vez incidir en el ambiente global, mediante el esfuerzo por transformar los jóvenes a la realidad en que ellos viven, de ésta forma el colegio se preocupa de educar de manera integral a sus alumnos, entregando herramientas y capacidades para desarrollarse en el mundo que les espera al salir del colegio, formando jóvenes dotados de conocimiento y valores que les permitirán en un futuro cercano desenvolverse de manera eficiente, tanto en la Universidad, como en el ejercicio de la profesión técnica otorgada por el Centro de formación técnica “Salesianos Don Bosco”, y, por supuesto, a lo largo de su vida.

2. b.- ¿A través de qué o cuáles actividades se espera conseguirlo?

El Colegio pretende conseguir estos objetivos asumiendo los Proyectos de Mejoramiento del Ministerio de Educación que representan la selección de los aspectos más significativos de la cultura de nuestro tiempo, caracterizado por la ciencia, tecnología y comunicaciones, y se orienta en los siguientes criterios:
• Formación que sigue las orientaciones de una Escuela Católica.
• Formación personalizada: conocimientos, destrezas y valores.
• Participación familiar.
• Desarrollo de las capacidades creativas y espíritu crítico.
• Fomento de hábitos y comportamientos democráticos.
• Orientación y acompañamiento vocacional.
• Metodología activa y Relación con el entorno.
Así, el Colegio fomenta diferentes ámbitos educativos, tanto formativos como espirituales, por un lado hay una constante preocupación por preparar a los jóvenes con una buena base para rendir la P.S.U. y posteriormente para mantenerse estables, en lo posible, y con buenos resultados tanto en la Universidad como en el ejercicio de la carrera técnica de los alumnos del C.F.T. ; por otro lado está la parte espiritual, enormemente valorada por este establecimiento de orientación Católica, en el que la familia tiene un rol fundamental para el desarrollo del educando. Como no todo es estudio, el colegio ofrece actividades extraprogramáticas de índole deportiva, científica, de desarrollo personal, musical, dentro de otras que ayudan a los estudiantes a desarrollarse de manera integral.

2. c.- ¿Para qué situación individual y social está formando el colegio a sus alumnos?

El Colegio Salesiano está formando a su alumnado con la finalidad de ingresar tanto a la Universidad, como al mundo laboral (alumnos de C.F.T.), esperando en ambos un buen desempeño.
La realidad social del colegio es múltiple, existiendo un arancel diferenciado en beneficio de los alumnos con menos recursos, de hecho, muchos estudian con becas. A la hora de enseñar no se hace diferencia alguna entre los estudiantes; todos son tratados de la misma forma, sin importar su lugar de procedencia o estrato socioeconómico; esto, más la entrega de conocimientos y valores, y por supuesto, el apoyo familiar, instala al colegio dentro de uno de los mejores de su tipo (particular subvencionado) en la región. Así, el colegio se siente cada año más gratificado viendo los logros positivos de sus ya, ex-alumnos, en la sociedad.

2. d.- ¿Cómo y a través de qué actividades se relaciona la escuela visitada con la comunidad?

El colegio se relaciona con la comunidad a través de actividades extra-programáticas realizadas por los alumnos y dirigidas por los profesores del colegio, distinguiéndose en áreas tales como: fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez, teatro, ping pong, atletismo, origami, talleres literarios y de ciencias. Por otro lado la comunidad escolar participa de actividades de beneficencia como bingos y veladas, destinando el dinero para hacer canastas familiares y así entregarlas a las familias más desposeídas de la comunidad. También se refleja la solidaridad en las reuniones de apoderados, en las cuales cada apoderado contribuye con un alimento no perecible para ir en ayuda de los mas necesitados.
Los trabajos de verano no están ausentes en el Colegio Salesiano, ya que durante una semana alumnos de tercero y cuarto medio además de ex-alumnos, participan en las llamadas “colonias villa feliz”, en las que visitan colegios de escasos recursos y preparan actividades; desde manualidades hasta juegos, para niños en riesgo social, implicando esto darles las tres comidas principales, todo bajo un contexto de evangelización.
Con el fin de formar personas integrales, es necesario trabajar con la sociedad, así, el colegio proporciona a sus alumnos la oportunidad de acercarse a la comunidad por medio de visitas solidarias durante la semana aniversario en la que los alumnos preparan actividades para realizar con niños de escuelas de escasos de recursos, al igual que visitas a los mas necesitados, proporcionándoles alimento y algo para beber.

3.- Percepciones de alumnos y profesores

Para hacer un trabajo fehaciente, nos dirigimos al Colegio Salesiano a entrevistar a docentes y alumnos, de este modo dialogamos con profesores de distintos ramos y alumnos de diferentes cursos, según su análisis objetivo sobre cada pregunta elaboramos la siguiente síntesis sobre cada pregunta:

3.1.- ¿La formación dada permitirá a los alumnos tener mejores oportunidades en su vida?

Profesores: Estiman que la educación que es entregada a los alumnos es decisiva en su futuro, pues no sólo se basa en brindar conocimientos científico-humanistas y técnicos, sino también en la entrega de conocimiento emocional y sobre todo de reforzamiento de virtudes, cosas que serán imprescindibles en su futuro tanto laboral como personal.

Alumnos: Piensan que la educación entregada por los profesores es un pilar fundamental en su vida y que deben saber utilizar las herramientas entregadas por el colegio, porque eso les brindará en un futuro cercano una mejor calidad de vida.

3.2.- ¿Cómo se percibe la visión educativa del colegio?

Profesores: Manifestaron que la visión como colegio va mas allá de simplemente educar, ya que el colegio tiene una visión integral del estudiante, ya sea practicando deportes o participando de talleres, como viviendo sus valores. Ellos destacaron que la solidaridad es un valor clave en el colegio, que se plasma en actividades como los trabajos de verano, las visitas a los colegios de escasos recursos, etc. Es decir, la visión educativa tiene un amplio sentido social. Por otro lado académicamente el colegio es uno de los mejores de la región, por lo que tienen una muy buena aceptación. Todo esto repercute en la comunidad escolar, tanto en padres como en alumnos, quienes apoyan totalmente la gestión que realiza el colegio.

Alumnos: Consideran que el colegio es uno de los mejores de la región; no sólo por los resultados académicos, sino por todos los valores que se refuerzan día a día en las aulas, creen que los profesores son dedicados y es por eso que el colegio es reconocido en Concepción.

3.3.- ¿Cual es la preocupación principal de los profesores y alumnos en el colegio?

Profesores: Expresaron que su fin último es lograr una educación de calidad que vaya acompañada de los valores cristianos, para así favorecer éxito profesional y personal. Manifestaron que se sienten orgullosos y satisfechos al ver los logros de sus alumnos no sólo académicamente, sino también de manera personal.

Alumnos: Declararon que su preocupación principal es cumplir con su tarea buenos estudiantes en el Colegio Salesiano, expresaron que además de sacar buenas notas, les gustan las actividades que el colegio propone para hacer de ellos personas íntegras, y por supuesto, ir viendo que sus sueños se pueden llegar a cumplir con la ayuda del colegio y los profesores.
Las opiniones vertidas anteriormente pertenecen a los siguientes docentes: Natalia Vega, profesora de Biología; Carmen Lagos, profesora de Química e Ida Sepúlveda profesora de Artes Plásticas. Los alumnos entrevistados son: Mauricio Mardones, 2° año medio; Cristián Sánchez, 7° básico y Francisco Liendo de 4° año medio.


4.-Conclusión

4. a.- ¿Qué es educación para el colegio?

Con respecto a lo que es educación para el colegio Salesiano pudimos darnos cuenta de que su fin último es orientar para formar personas íntegras asumiendo las directrices de la Iglesia Católica resumidas en el lema de San Juan Bosco de hacer de los jóvenes “Buenos Cristiano y Honestos Ciudadanos”. Es preciso decir que el colegio cumple el rol de ser una comunidad educadora que vela por formar alumnos integrales con sentido cristiano. Así, en éste colegio, al entregar la educación de distintas formas; tanto de valores como de conocimientos se mejora la mentalidad de la personas, generando una fuente de entendimiento mayor, abriendo la puerta a oportunidades de diversa índole, con el fin de enriquecer a los educandos. De esta forma, se produce un cambio totalmente positivo, no sólo en los alumnos, sino también en la sociedad.

4. b.- ¿Qué validez tiene la formación recibida por los alumnos?

Al hablar de la formación recibida por los alumnos de éste colegio, observamos que es requerida para hacer frente a la sociedad, ya que ésta, pide diferentes cosas, tanto conocimientos, como una buena convivencia; la cuál es reforzada mediante la vivencia de las virtudes. Además, pudimos distinguir que la educación de calidad recibida se certifica visitando páginas como la del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (www.demre.cl) en la que se instala al Colegio en el primer lugar dentro de los colegio Particulares Subvencionados a nivel Regional con un promedio de 614,78 puntos en la P.S.U., que finalmente, es la prueba que permite medir el conocimiento entregado durante la Enseñanza Media. Así, el colegio hace un análisis de los puntajes entregados en las diferentes pruebas, para reconocer las falencias y posteriormente reforzar las áreas más débiles en los estudiantes, ayudándoles a forjar un mejor futuro estudiantil y de ésta forma, alcanzar los sueños en los que se desarrollarán como personas, estableciéndose consolidadamente en la sociedad tanto de manera espiritual, emocional como profesional.


4. c.- ¿Qué competencias adquieren los alumnos?

Al referirnos a las competencias adquiridas en el colegio, apercibimos que van desde su formación personal (cognitiva-emotiva) hasta refinar destrezas para desarrollar un deporte, de manera de formar, personas integrales, así, nos dimos cuenta de que los alumnos, van adquiriendo una serie de competencias a través actividades que el colegio pone a su disposición. Estas herramientas entregadas por el colegio preparan a los alumnos para desempeñarse como personas calificadas y completas al momento de ingresar a un establecimiento de educación superior o de desempeñarse laboralmente afrontando el mundo globalizado de hoy en día. De la entrevista a los alumnos, pudimos sacar en limpio que ellos están conscientes de la labor de su colegio y están dispuestos a continuar teniendo excelencia académica para así alcanzar sus sueños y abrirse camino al salir del colegio. Por otro lado, los alumnos también pueden advertir que el reforzamiento de las virtudes y el acercamiento a la vida religiosa les ayudarán para ser personas de bien tanto ahora, como en el futuro.

4. d.- ¿Qué perspectivas de avance futuro tienen los alumnos?

Reparamos en que las perspectivas de los alumnos a futuro se reflejan en ellos mismos, ya que éstos tienen proyectos personales de crecimiento tanto laboral como emocional. De esta manera, las herramientas entregadas por el colegio además de brindarles la oportunidad de ingresar a la Universidad y en algunos casos a la vida laboral, les dan a largo plazo inmensas satisfacciones personales y un progreso óptimo en lo que ellos anhelan. Todo esto, más la formación valórica, hace que los alumnos sean un aporte de entrega a la comunidad y se sientan completos y preparados al egresar y enfrentar el demandante mundo de hoy.


4. e.- ¿Cómo se visualiza la integración de los alumnos?

Percibimos que la integración de los alumnos se visualiza tanto en el crecimiento profesional como en su convivencia social en la comunidad. De esta manera, el colegio vela para que en un futuro sus alumnos sean personas dotadas de valores, normas y aptitudes que impulsen al desarrollo de una sociedad mejor. Debido a esto, nos percatamos de que el colegio se preocupa de conservar un excelente nivel académico en relación a las pretensiones de estudios superiores del estudiantado, que es, sin duda, una parte importante considerada por los alumnos y por los apoderados al momento de decidir por educar su hijo en este establecimiento educacional particular subvencionado.
Apercibimos que el colegio al brindar una educación con herramientas útiles para rendir al nivel en el cual se evaluará un futuro ingreso a los estudios superiores, da la oportunidad de estudiar en la universidad y de tener una sólida base para enfrentar los estudios superiores en lo que concierne a los inicios dentro de éstos, logrando posteriormente el ansiado título profesional que le permitirá actuar en la etapa laboral de su vida con los principios y valores entregados por su colegio, que lograrán una mejor integración dentro de la sociedad contemporánea.

4. f.- ¿Dentro de que teoría explica el quehacer y compromiso del colegio?

Reflexionando sobre el quehacer y compromiso del colegio descubrimos que se encuentran íntimamente relacionados con la Teoría del Funcionalismo, ya que el colegio hace énfasis en su labor social, habituando a sus alumnos al mundo de hoy, contribuyendo al mantenimiento del orden social, ya que como sabemos, la sociedad para subsistir, necesita la aquiescencia de valores y creencias para colaborar en la transmisión de cultura común, también llamada “socialización”. Sostenemos que también se debe considerar la Teoría de la Reproducción Cultural, ya que hace hincapié en la importancia del capital cultural heredado de la familia como clave del éxito escolar, y es esto, lo que precisamente prima en el colegio, además de que se rigen por principios tradicionales y una función ideológica, tal como lo es la religión Católica, que alberga su función social y su imagen autónoma e independiente.

4. g.- A juicio del grupo, ¿qué problemas fueron detectados en el Colegio?

De acuerdo a lo que vimos en nuestra visita al colegio los problemas detectados tienen relación con relaciones interpersonales tanto entre alumnos como entre profesores y alumnos. Dos de nuestros entrevistados (alumnos) nos comentaron que en la mayoría de los cursos existen los llamados “chupamedias” o como son llamados entre los mismos estudiantes “mamones”, que son alumnos que hacen todo por agradar a sus profesores llegando a ser molestos para el resto de sus compañeros, causando problemas de diversa índole dentro de los cursos. Por otro lado, tenemos todo lo contrario, alumnos irreverentes, que en un intento de “cambiar el mundo”, o más bien rebatir la opinión de un profesor, le levantan la voz, provocando innumerables anotaciones negativas en su contra en el libro de clases. También nos encontramos con los llamados “choros” que son irreverentes y agresivos tanto con sus compañeros como con sus profesores. Como “en todas partes se cuecen habas” estimamos que comparados con otros establecimientos, estos problemas son totalmente solucionables y en muchos de los casos son solo cosas de la edad y la madurez que conlleva. Concordamos en que a diferencia de muchos establecimientos, en éste no se dan problemas de tecnología o de infraestructura, ya que el colegio sabe destinar muy bien los recursos obtenidos tanto de mensualidades como del aporte estatal.


Este trabajo fue realizado por:

- Sandra Toro.
- Camila Mardones.
- Nataly Telles.













POSICION DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION HUMANA.

martes, 15 de abril de 2008

Introducción.

El ser humano ha buscado desde sus principios respuestas que le permitan interpretar de forma precisa todos los fenómenos humanos de la forma mas clara posible; para así, poder encontrar significado a su vida social e individual, de esta forma todo pueblo con cuetionamientos tiende a practicar el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar : la educación.


1.-¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la educación?
 

Todo pueblo como resultado de toda evolución cultural tiende a practicar la Educación; ya que ésta es el principio mediante el cual la comunidad humana transmite sus características tanto físicas como espirituales, así éste carácter dual de la esencia humana conduce a la búsqueda de del desarrollo de las potencialidades integrales, vale decir, a las virtudes humanas tanto espirituales como corporales . Así, la Educación es considerada como una estructura pedagógica necesaria para la comunidad, orientada hacia un bien formativo.


2.- ¿Cuál es el principio básico de la educación?

Podemos decir que el principio básico de la educación es trasmitir cosas particulares de una comunidad humana; tanto físicas como espirituales; es decir entregar valores, normas y formación válida para la colectividad de la cual forma parte, y así constituir el sentido unificador de los miembros que la conforman. La educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar valores comunes, fortaleciendo la identidad de una determinada comunidad.

3.- ¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?.

La voluntad conciente y la razón del hombre juegan un rol fundamental en la forma de promover y mantener su forma de existencia social y espiritual, mediante ellas adquiere un desarrollo tal, que ninguna otra especie ha logrado igualarsele. La naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden sufrir cambios mediante una Educación consciente; elevando así sus capacidades a un rango superior. El espíritu humano lleva progresivamente al descubrimiento de sí mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior o interior, formas mejores de la existencia humana.

4.- ¿Cómo es la naturaleza del hombre?

La naturaleza del hombre posee un carácter dual, espiritual y corporal; ésto lo conduce a desarrollar sus potencialidades integrales, creando condiciones especiales para el mantenimiento y la transmisión de su forma particular, exigiendo oragnizaciones físicas y espirituales que en conjunto llamamos Educación.

5.- ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?

La fuerza que actúa en la Educacion es la misma fuerza vital, creadora y plástica que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero adquiere en ella él más alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la consecución de un fin.

6.- ¿Es la educación, una propiedad individual?

La educación no es una propiedad individual, sino formaria seres centrados en si mismos y la sociedad no sería lo que es hoy.La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás, por esto la educación está orientada a la comunidad . El carácter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre fuente de toda acción y toda conducta. En parte alguna adquiere mayor fuerza el influjo de la comunidad sobre sus miembros que en el esfuerzo constante para educar a cada nueva generación de acuerdo con su propio sentido.

7.- ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en su miembros?

La cualidad esencial del hombre es ser un “animal político”, es decir, aquél sujeto que tiene valores, se rige por normas y formas válidas para la colectividad de la cual forma parte, y que, en su conjunto, constituyen el sentido unificador para los miembros que la conforman, así, se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros.La educación garantiza, de esta forma, la continuidad de ideas, cultura y formas determinadas de expresión de una comunidad; siguiendo el modelo particular de ésta, preservando así su identidad social.

8.- ¿ En que factores descansa la estructura de la comunidad?

La estructura de la comunidad, y en general de toda la sociedad, descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que la unen y ligan a sus miembros. De esta forma toda la educación es el resultado de las normas que rigen a una determinada comunidad humana,esto sucede igualmente con una familia, clase social o cualquier tipo de asociación mas amplia, como una estirpe o un estado.

9.- Por qué se afirma : “toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana”

Se afirma esto debido a que toda la comunidad humana, vale decir la sociedad se rige por determinadas reglas, tales como normas o leyes, éstas determinan el comportamiento humano, lo que es “correcto” dentro de un grupo humano, ya sean, buenas costumbres, valores y todo lo necesario para que la vida humana se desarrolle de forma normal y pacífica, porque el fin de estas normas es ése; una mejor convivencia y esto sólo se logra mediante la Educación.

10.- Explique: “La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad” .

La educacion es el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes; es por esto que participa en la vida y el crecimiento de la educación . A través de la cultura, la moral y la conducta las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. También mediante la educación los individuos pueden sociabilizar dentro de una comunidad.

11.- Discuta cuáles son los valores válidos para una sociedad?.

Una sociedad debe tener todo tipo de valores de índole positiva; debido a que el desarrollo social depende de la conciencia de éstos, ya que rigen la vida humana. Valores tales como responsabilidad, obediencia y perseverancia determinan la conducta de un determinado individuo en la sociedad; si todos practicaramos éste tipo de valores sin duda viviríamos en un mundo mejor; desde mi punto de vista todos deberiamos poseer valores porque éstos nos ayudan a crecer como personas, ayudan a que nuestro actuar en la tierra sea mejor ganandonos así “un pedazito de cielo”, lamentablemente estamos lejos de ésto y sin duda es una muy buena tarea para los educadores inculcar principios y valores en sus alumnos.

12.- ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?.

De la disolución y destrucción de normas en una sociedad, resulta la debilidad, la falta de seguridad y la imposibilidad de toda acción educadora, ya que nadie se rige por nada, cada individuo hace su voluntad y en un escenario así es muy difícil lograr enseñar algo ; todo esto ocurre cuando la tradición es destruida violentamente o sufre una intima decadencia.


Conclusión.

Paideia (en griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El desarrollo social está intimamente relacionado con la Paideia, así mismo la Educación, ya que a través de ésta las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos; la Educación entonces es la idea fundamental de éste trabajo; mediante el cual, he aprendido mucho sobre la Historia de la Educación, así como de la forma en que se comporta el hombre en una comunidad, ideas trascendentales en el proceso de convertirse en profesor.

Trabalenguas

miércoles, 9 de abril de 2008



UdeC


    El cielo de Constantinopla
    se quiere desconstantinopolizar
    el destantinopolizador que lo descontantinopolizare
    buen descontantinopolizador será.

    El cielo de Parangaricutirimicuaro
    se quiere desparangaricutirimicuarizar
    el desparangaricutirimicuador que lo desparangaricutirimicuarizare
    buen desparangaricutirimicuador será

El cielo de Tenochtitlán
se quiere destenochtitlanizar
el tenochtitlanizador que lo destenochtitlanrizare
buen destenochtitlanizador será.


Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web